Selección de informes y noticias destacadas.
Volver |
05/02/2025 | La Nacion |
Dólar: rebotaron las acciones argentinas, luego del sacudón internacional |
La Bolsa porteña subió 1,6%, pero los bonos soberanos de deuda volvieron a mostrar números en rojo; el blue y las cotizaciones financieras operaron estables, aunque ayer el Banco Central intervino ese segmento |
Tras el sacudón que vivieron ayer los mercados internacionales, luego de que se reavivaran los temores de una guerra comercial liderada por Estados Unidos al imponer aranceles a México, Canadá y China, hoy los inversores operaron con cautela. A nivel local, la Bolsa porteña rebotó, mientras que los dólares libres operaron prácticamente sin variaciones, aunque ayer hubo intervenciones del Banco Central (BCRA) en el mercado financiero para contener la brecha cambiaria. En la segunda rueda de la semana, el índice accionario S&P Merval subió 1,6% y cotizó en 2.523.647 unidades, equivalente a US$2105 al ajustar por el dólar contado con liquidación (CCL). El panel principal fue liderado por las acciones de Edenor (+4,9%), Cresud (+4,8%) y Loma Negra (+4,3%). “Esta reciente calma en el mercado local no parece ser una señal de alerta, sino un movimiento saludable tras un año de subas extraordinarias. Dado el nivel de valuaciones exigentes de los activos que componen el mercado, no sería extraño que el Merval ingrese en una fase de lateralización, a la espera de drivers que impulsen una nueva tendencia. Un eventual nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el impacto de encuestas políticas o un resultado electoral sorpresivo podrían actuar como catalizadores al alza o a la baja, aunque consideramos menos probable un escenario bajista”, consideraron los analistas de Delphos Investment. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, conocidas como ADR (en inglés, American Depositary Receipt), operaron casi todas en terreno positivo. Se destacaron los papeles de Edenor, con un incremento del 3,4%, seguidos por los de Mercado Libre (+3%), Cresud (+2,9%) y Tenaris (+2,3%). En cambio, los números en rojo se observaron en los bonos soberanos: los Bonares cayeron 0,70% (AL29D) y los Globales hasta 1,46% (GD29D). El riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la sobretasa que tiene que pagar la deuda emergente versus el rendimiento de los títulos del Tesoro estadounidense (considerados los activos más seguros del mundo), avanzó ocho unidades y cerró el día en 640 puntos básicos (+1,27%). “El último rally de la deuda hard dollar se había estirado durante varios meses, y había desbloqueado revalorizaciones del 50% en el segundo semestre. Pero esta lógica no dijo presente en 2025. Desde el pago de cupones, los Globales han caído casi un 4%”, señaló Nery Persichini, de GMA Capital, quien agregó que este año tanto la deuda soberana como las acciones son “apuestas a que la normalización económica siga su curso”, condición que incluye la flexibilización del cepo cambiario. Dólar hoy Los tipos de cambio financieros operaron sin grandes saltos. El dólar MEP terminó el día a $1188, equivalente a una suba diaria de $9,2 (+0,8%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cerró en pantallas a $1198,74, un avance de $3 frente al cierre anterior (+0,3%). Parte de esta calma se debe a la oferta de divisas que recibe el mercado financiero diariamente, ya que los exportadores pueden liquidar un 20% de sus ventas en esta vía (y 80% en el tipo de cambio oficial mayorista, a $1053,50). Otro tanto es por las intervenciones que hace el Banco Central. “Con respecto al BCRA, a juzgar por el volumen operado en GD30 y AL30 T+1 (operación a un día hábil), habría estado presente en el mercado financiero ayer. En una rueda en la que el clima internacional fue adverso para monedas emergentes y desarrolladas (el índice dólar DXY aumentó 0,6%), aparentemente habría contenido la suba del CCL y el MEP, que cerraron 0,7% y 1,2% arriba del viernes”, indicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). El volumen operado en GD30 y AL30 T+1 trepó de US$83 millones el viernes a US$113 millones el lunes. Desde PPI destacaron que fue el nivel más alto desde que el Banco Central intervino activamente entre el 10 y el 20 de enero, pero agregaron que las intervenciones “habrían sido más acotadas que aquel entonces”, cuando el volumen operado promedió US$159 millones diarios. Esto no impacta directamente sobre el dólar blue, ya que se trata de un mercado informal, pero sí indirectamente. Cuando se genera una brecha con los financieros, como ocurrió en las últimas semanas, la diferencia tiende a cerrarse, porque se incentiva el arbitraje (comprar más barata una cotización y revenderla más cara en otro mercado). Así, el tipo de cambio paralelo cerró a $1215, con una caída diaria de $5 (-0,4%). |
Volver |