Información

Selección de informes y noticias destacadas.

Informe de Mercado • Versión ampliada
 
Volver

Cierre chicago 07-11-2025
SOJA:
Enero US$ 3,49 / Marzo US$ 3,03
Luego de caer poco más del 2% ayer, la soja tuvo hoy un repunte parcial en Chicago por coberturas de los operadores que le permitió terminar la semana con un ligero saldo a favor y estirar a cuatro semanas el segmento positivo para el valor de la oleaginosa.
No obstante, el mercado sigue necesitando alguna confirmación de nuevas compras chinas para sostener la expectativa de ventas por 12 millones de toneladas hacia ese destino en lo que resta del año, tal como lo informó la Casa Blanca tras el cónclave entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping la semana pasada en Corea del Sur. En la medida que el calendario avance y que las confirmaciones no lleguen ese objetivo exportador se irá tornando poco probable.
En ese camino, el mercado leyó hoy como un hecho positivo que la Administración General de Aduanas de China haya confirmado que reestablecerá desde el lunes próximo las licencias de importación de soja para tres firmas estadounidenses que habían sido revocadas en marzo en medio del enfrentamiento comercial con Estados Unidos. Las firmas en cuestión son CHS, Louis Dreyfus y el operador de terminales de exportación de granos EGT. Esta medida forma parte del acuerdo al que arribaron ambos países en el encuentro presidencial.
También hoy, la Aduana de China informó que el país adquirió en octubre un volumen récord de soja para dicho mes, con 9,48 millones de toneladas, que quedó un 17,18% por encima de los 8,09 millones de igual mes en 2024 y que fue conformado casi en su totalidad por grano sudamericano. Por una lógica estacional, las importaciones de octubre quedaron un 26,3% por debajo de las totalizadas en septiembre. "Octubre suele marcar el inicio de la cosecha de soja en Estados Unidos, pero debido a la suspensión previa del comercio entre China y Estados Unidos, los envíos de soja estadounidense de la nueva cosecha fueron prácticamente inexistentes", dijo a Reuters Liu Jinlu, investigadora agrícola de Guoyuan Futures. En los primeros diez meses del año las importaciones chinas de soja reflejaron un aumento interanual del 6,4% al totalizar 95,68 millones de toneladas.
El mayor impulso vendedor de los productores estadounidenses luego de que el valor de la soja registró esta semana el nivel más alto en 16 meses limitó la tónica alcista.
En su informe semanal el Instituto Mato Grossense de Economía Agropecuaria relevó hoy el avance de la siembra de soja en Mato Grosso sobre el 85,68% del área prevista, frente al 76,13% de la semana anterior; al 93,72% de igual momento de 2024, y al 90,64% promedio de los cinco años precedentes.

MAÍZ:
Diciembre US$ 0,59 / Marzo US$ 0,39
Con leves bajas cerró el maíz la rueda y la semana en Chicago. Entre los factores que influyeron en modo bajista se mantuvieron las condiciones de tiempo mayormente seco sobre el Medio Oeste en los próximos días, que darían un marco ideal al último tramo de la cosecha récord estadounidense, y la mayor afluencia de grano nuevo hacia el circuito comercial, con productores que buscan usufructuar las recientes mejoras registradas por las cotizaciones del forrajero.
Por otro lado, las buenas condiciones en las que se está desarrollando la primera parte de la campaña 2025/2026 del maíz en la Argentina, con un 36% de la superficie prevista ya cubierta, también presionaron sobre el mercado estadounidense.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos emitió hoy sus decisiones sobre 16 solicitudes de pequeñas refinerías para obtener exenciones a los mandatos de corte con biocombustibles. Y resolvió otorgar exenciones totales a 2 refinerías; exenciones del 50% a otras 12 refinerías, y denegar la petición a 2 firmas. Esta situación genera roces entre el lobby petrolero y el agrícola. El primero se queja por el alto costo que les significa el cumplimiento del corte obligatorio y el segundo reclama niveles de mezcla más altos para impulsar la demanda de maíz y de soja, materias primas del etanol y del biodiésel. Todavía resta resolver qué hacer con los volúmenes de biocombustibles que estas exenciones dejan vacantes. En ese sentido, la industria pide que se redistribuyan entre firmas refinadoras más grandes, capaces de asumir el costo de la mezcla.
El Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania informó hoy que las exportaciones de maíz 2025/2026 desde el 1º de julio suman 2,15 millones de toneladas, un volumen que resulta un 58,25% inferior que los 5,15 millones negociados en igual segmento del año anterior.

TRIGO:
Chicago Diciembre US$ 2,84 / Marzo US$ 2,76
Kansas Diciembre US$ 1,10 / Marzo US$ 1,83
El trigo finalizó la rueda y la semana con saldo negativo para sus precios en las plazas estadounidenses, prolongando el retiro de ganancias de los fondos de inversión iniciado ayer, en medio de la decepción que generó entre los operadores la confirmación de compras chinas –120.000 toneladas– que quedaron lejos de las especulaciones –240.000/400.000 toneladas– que influyeron en modo alcista en las jornadas precedentes.
Sin esa eventualidad de sostén, el mercado volvió sobre sus fundamentos, es decir, sobre una oferta muy abundante en buena parte de los países proveedores, y sobre el avance de la cosecha en el hemisferio Sur, que conserva expectativas muy positivas en Australia en la Argentina. El fortalecimiento de las exportaciones rusas también aportó a la tónica bajista.
En línea con las pérdidas en Estados Unidos, el trigo también volvió a negociarse en baja en el Euronext, donde las posiciones diciembre y marzo del cereal retrocedieron hoy 0,50 y 1,75 euros, para cerrar con ajustes de 191,50 y de 195,25 euros por tonelada. El lento ritmo de las exportaciones de la Unión Europea –hasta el momento reflejan un descenso del 4% con igual momento de 2024– y la fuerte competencia del trigo de la zona del Mar Negro y de la Argentina fueron las razones esgrimidas por los operadores europeos frente a las bajas.
En Ucrania, el Ministerio de Política Agraria y Alimentación informó hoy que las exportaciones de trigo 2025/2026 desde el 1º de julio suman 6,41 millones de toneladas y resultan un 19,17% inferiores a las de igual segmento de 2024, cuando marcaron 7,93 millones de toneladas.

]]>
Bolsa de Comercio de Rosario

Volver